Procuradores asociados

preguntas frecuentes

Respondemos algunas de las preguntas más frecuentes en nuestro sector
Procuradores Asociados en Vitoria-Gasteiz

El poder notarial

Un poder notarial es un documento público emitido por un notario en el que una persona, ya sea física o jurídica (poderdante), concede a otra (apoderado) la facultad de actuar en su nombre en determinados asuntos legales. Para que dichas acciones tengan validez, el apoderado deberá presentar la copia autorizada del poder que le ha sido otorgada.

Este poder tiene un carácter unilateral, lo que significa que la persona a la que se le conceden las facultades no necesita estar presente ni dar su consentimiento en el momento en que se formaliza el documento ante el notario.

El otorgante puede revocar un poder notarial en cualquier momento, siempre que conserve su capacidad legal para hacerlo.

Pasos para la revocación:

  1.  Ante notario: El otorgante debe acudir a un notario para formalizar la revocación mediante un documento público.
  2. Notificación al apoderado: Es recomendable informar al apoderado de la revocación para evitar que siga actuando en su nombre.
  3. Comunicación al tribunal: Si el poder estaba siendo utilizado en un proceso judicial, debe notificarse al juzgado correspondiente para que tenga constancia de la revocación.

La duración de un poder notarial depende de lo estipulado en el documento.

  • Poderes sin fecha de caducidad: Son vigentes de manera indefinida hasta que el poderdante los revoque o se cumpla el propósito para el que fueron concedidos.
  • Poderes con plazo determinado: Tienen una fecha de expiración establecida en el documento, tras la cual dejan de ser válidos.
  • Extinción automática: Un poder también se anula si el poderdante o el apoderado fallecen, si el apoderado pierde su capacidad legal o si se cumplen otras condiciones establecidas en el poder.
Algunos de los actos más frecuentes para los que se solicita un poder notarial incluyen:
  • Compra o venta de bienes inmuebles.
  • Representación en procedimientos judiciales.
  • Gestión de asuntos bancarios.
  • Trámites administrativos ante organismos públicos.

Sí, en la mayoría de los procedimientos judiciales en Vitoria y toda Álava, es necesario que el cliente otorgue un poder notarial de representación procesal a su procurador. Este trámite permite al procurador actuar en nombre del representado ante los tribunales y agilizar la gestión de los procedimientos judiciales.

El poder puede formalizarse ante un notario o a través de un poder apud acta, que se otorga directamente en el juzgado o de forma electrónica mediante la sede judicial correspondiente.

El procurador de los tribunales

  • Poder General:
    Este tipo de poder otorga al apoderado facultades amplias para actuar en nombre del otorgante en diversas gestiones, como trámites administrativos, operaciones financieras o representación legal en juicios. Se utiliza cuando el otorgante desea delegar múltiples funciones sin establecer limitaciones específicas.

  • Poder Especial:
    Con este poder, las facultades del apoderado se restringen a un acto concreto o a una situación específica, como la compra o venta de un inmueble o la representación en un único procedimiento judicial. Es adecuado cuando se busca un mayor control sobre las acciones del apoderado.

Según la legislación española, la presencia de un procurador es obligatoria en determinados procedimientos judiciales, dependiendo de la jurisdicción y la complejidad del caso.

✔️ Procesos Civiles: En la mayoría de los procedimientos ordinarios y de ejecución, se requiere la intervención de un procurador. No obstante, en juicios verbales cuya cuantía sea inferior a 2.000 €, no es necesaria su participación.

✔️ Procesos Penales: Generalmente, no se exige procurador, salvo en causas complejas o de gran envergadura donde su intervención facilite la gestión del procedimiento.

✔️ Procesos Contencioso-Administrativos: La representación procesal mediante procurador es obligatoria en la mayoría de los litigios contra la Administración Pública.

✔️ Procesos Laborales: Aunque en la mayoría de los procedimientos laborales no es imprescindible, en algunos supuestos específicos puede ser necesario contar con un procurador.

En cualquier caso, la participación de un procurador contribuye a una gestión más eficiente del procedimiento judicial, asegurando el cumplimiento de plazos y facilitando la comunicación entre las partes y los tribunales.

  • Procurador:
    Es el encargado de la representación procesal, gestionando todos los trámites necesarios en el procedimiento judicial. Esto incluye la recepción y traslado de notificaciones, la presentación de escritos y el control del cumplimiento de los plazos procesales. El procurador actúa como enlace entre el cliente, el abogado y los tribunales.
  • Abogado:
    Se ocupa de la defensa jurídica del cliente, diseñando la estrategia legal del caso, redactando documentos legales y representando al cliente de forma oral y escrita en las audiencias y juicios.

El coste de los servicios de un procurador varía según el tipo de procedimiento y las actuaciones requeridas. Algunos aspectos clave a considerar son:

✔️ Aranceles legales: Los honorarios de los procuradores están regulados por un arancel oficial, que establece un rango de precios mínimo y máximo en función de la cuantía del litigio y las gestiones realizadas.
✔️ Gastos adicionales: En ciertos casos, pueden aplicarse costes extra por notificaciones, desplazamientos u otros trámites específicos.
✔️ Consulta inicial gratuita: Muchos procuradores ofrecen presupuestos personalizados sin compromiso, permitiendo conocer con antelación el coste estimado del procedimiento.

Aunque la intervención de un procurador implica un gasto, su participación garantiza una gestión procesal eficiente, evitando errores o retrasos que podrían generar problemas legales y costes adicionales a largo plazo.

Para garantizar una gestión eficaz, es importante seleccionar un procurador colegiado con experiencia en el tipo de procedimiento judicial a tramitar. Algunos aspectos clave a considerar son:

✔️ Especialización y experiencia: Optar por un profesional con conocimientos específicos en la materia del caso.
✔️ Cobertura en el partido judicial correspondiente: Asegurar que el procurador esté habilitado para actuar en el juzgado donde se llevará a cabo el procedimiento.
✔️ Uso de tecnología avanzada: Herramientas digitales, como plataformas de gestión telemática y notificaciones electrónicas, agilizan el proceso y garantizan una comunicación eficiente.
✔️ Transparencia y comunicación fluida: Un procurador debe ofrecer información clara y actualizada sobre el estado del expediente.

Seleccionar un procurador con estas cualidades facilitará el desarrollo del procedimiento y minimizará posibles incidencias procesales.

Sí, en Álava un procurador puede actuar en diferentes partidos judiciales, siempre que esté habilitado para ello. En Procuradores Asociados, con sede en Vitoria-Gasteiz, ofrecemos representación en todos los partidos judiciales de la provincia, incluyendo Amurrio, Laguardia y Salvatierra, asegurando una gestión eficaz y sin intermediarios.

Scroll al inicio